Psicología.
La Psicología proveniente del griego, el término psicología se entiende como “el estudio o tratamiento del alma”. Es también una profesión y una ciencia, dedicada a los estudios y análisis de conductas y procesos del cerebro del ser humano, en distintos escenarios o situaciones, donde se pueden abarcar todas las experiencias humanas, dándoles un giro investigativo.
Dentro de la rama de la Psicología, existen distintos matices y enfoques, cada uno con sus propios autores, teorías y aplicación de metodologías, donde en algún punto colindan y pueden llegar a ser influyentes unos con los otros.
A través de los distintos matices de la psicología, se pueden explorar distintos ámbitos, como lo son el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la manera de pensar, la manera de ser, las relaciones interpersonales, las emociones, el consciente, el subconsciente y el inconsciente, entre otros.
Los estudios psicológicos, implican distintos métodos de trabajo, donde se destacan el cualitativo y cuantitativo, como en cualquier investigación, para lograr un análisis en pro del paciente, más certero y con una base investigativa como respaldo.
A pesar de que el conocimiento de los psicólogos es mayoritariamente utilizado para el tratamiento de psicopatologías y evaluaciones psicológicas, hoy en día, es muy común e incluso necesario, contar con psicólogos dentro de las empresas -particularmente en el área de recursos humanos, en jardines infantiles y hogares de ancianos, en el mundo deportivo o en el mundo de los medios en general, como lo son la televisión y radios. En el mundo de las leyes e incluso en el rubro de la criminalística en general.
Sin considerar que la psicología es más concurrente en el ámbito de la consultoría, educación y terapéutica, es decir psicología clínica, hay una parte importante que está dedicada al ámbito investigativo, la cual se enfoca al comportamiento y manera de pensar del ser humano, entrando en juego las universidades, donde cuentan con equipos de psicólogos, siendo estos profesores, directores de la misma carrera además de los estudiantes que serán psicólogos a futuro, quienes son factores importantes a la hora de elaborar una investigación.
Dentro de los enfoques de investigación, existen diversas teorías, sistemas e incluso escuelas, que se han enfocado de modo importante en lo que es la conducta humana, (conductismo), haciendo un recorrido desde los pensamientos y la manera de razonar, entre otros conceptos que forman parte de los procesos internos cerebrales, como por ejemplo, la memoria, las relaciones interpersonales o el inconsciente, entrando en el área cognitiva.
Esto, se aplica con fuerza en el desarrollo de los niños, siendo parte de la psicología evolutiva, hasta llegar a ser capaces de entender el pensar, el sentir, al aprendizaje, el sentido de adaptación e incluso la resolución de conflictos y tolerancia a las frustraciones.
Áreas de la psicología.
Existe una variedad importante de autores, pertenecientes al ámbito investigativo de la psicología, el cual se enfoca en el comportamiento del ser humano, dándole énfasis a tres secciones:
- Ciencia de la conducta: Denomina así al conjunto de las disciplinas enfocadas en el comprender, diagnosticar, predecir, controlar la conducta del ser humano y los distintos matices conductuales desarrollados en las relaciones entre personas.
- Ciencia cognitiva: Avocado al estudio de la mente en el ámbito científico, donde el foco principal es lograr la descripción y el entendimiento de los mecanismos existentes detrás de la cognición, como lo son la conciencia, las emociones, el razonamiento, los factores conductuales, la manera de comunicarse e incluso el lenguaje a utilizar.
- Neurociencia: Campo científico dedicado al estudio del sistema nervioso en todos sus ámbitos, desarrollando su estudio en su estructura, su funcionamiento, bioquímica, farmacología, patologías. Revisa la interacción entre ellos, otorgando una base de peso biológico a los estudios cognitivos y conductuales.
Estos campos, aplicados en una disciplina de modo científico, la personalidad del ser humano se puede ver reflejada en tres sub áreas: afectiva, cognitiva y del comportamiento.
Métodos investigativos.
En torno a los métodos investigativos utilizados en la psicología, existen dos opciones que son mayormente utilizadas:
- Psicología experimental: Dedicada a la utilización de los métodos científicos de carácter cuantitativo, a través de la comparación de hipótesis, que cuentan con factores calculables en un contexto de experimentación, utilizando las investigaciones correlacionales, experimentales, de observación, el estudio de casos clínicos y, por último, las encuestas asociadas.
Dentro de las metodologías, la metodología cualitativa, intenta comprender la verdadera complejidad de los fenómenos psicológicos, para realizar con mayor exactitud, la interpretación y descripción de procesos, más difíciles de abarcar con el uso de la metodología cuantitativa. La metodología cualitativa procura explicar estos fenómenos en su realidad, es decir tal y como son, asumiendo que el paciente, es un campo complejo de procesos que están interrelacionados e integrados en él como un todo. Es decir, en lo que le rodea y lo que no, para darle una perspectiva “biográfica”, entendiendo así, que nada es irreversible y que todo lo llevamos con nosotros mismos.
Teorías de la psicología.
Dentro de lo que conocemos como psicología, definiéndose como una ciencia investigativa sobre los procesos mentales y conductuales, existen distintas teorías que las abarcan:
- El
Psicoanálisis: Método dedicado a explorar, creado por Sigmund Freud,
neurólogo austríaco. Esta metodología, tiene como foco principal, la
investigación y el tratamiento al sentido emocional, dándole un énfasis a la
infancia de los individuos, interpretando sus sueños y aplicando la técnica de
asociación libre, enfocada en lo que el sujeto pueda expresar, ya sean,
vivencias, emociones, ideas y pensamientos dentro de las sesiones,
denominándolo como “psicología de la consciencia”.
El interés de esta metodología, no se basa en acumular conocimientos sobre la mente humana, sino que está basada en aplicar en la mente de los individuos una nueva manera de tratarlos a la hora de presentar un comportamiento fuera de lo normal. Sigmund Freud creía en los impulsos biológicos, fuera de nuestro control, apuntando a la naturaleza sexual, influyente en el ser humano, dándole una connotación de carácter inconsciente, por ende, es un factor importante en los conflictos entre el ser humano y las normas de la sociedad.
- El Conductismo: Es una disciplina de carácter naturista, enfocado en la
física. Su metodología está caracterizada por ser mucho más objetiva a la hora
de revisar las características conductuales. Éstas, son organizadas de manera
sistemática, constituyendo así la elaboración de teorías que logran describir
la conducta del sujeto, sin dar mayor importancia a la explicación del porqué.
Las teorías son basadas en el método científico, enfocado en conocer todas las condiciones estudiadas en el comportamiento de cualquier animal, siguiendo una lógica de causa y efecto, lo cual, da lugar a poder predecir el comportamiento, como así también la oportunidad de influir en este.
Al igual que Freud, el conductismo tiene un poderoso defensor, como lo es Burrhus Frederic Skinner, quien es el autor de una cantidad de trabajos, de distintas técnicas de la psicología aplicadas para modificar el comportamiento. Entre estas, una de las más importantes, es el condicionamiento operante, entendido como una manera de enseñar en donde el paciente tiene más posibilidades de repetir conductas con consecuencias positivas, que las de repetir conductas con consecuencias de carácter negativo, utilizando estímulos que le refuercen, para así poder llegar a ser parte de una sociedad que se caracterice por vivir en armonía.
La mayoría de las veces, éstos estudios son realizados en los seres humanos, sin embargo, también existen casos en los que se utiliza el mismo estudio revisando el comportamiento animal, con el propósito de revisar el comportamiento en los animales como tales, o también para hacer una comparación entre especies. - El cognitivismo: La psicología cognitiva está encargada de los procesos mentales que implican el conocimiento. Su fundador fue Wilhelm Maximilian Wundt, quien enfocó esta metodología en los problemas de la mente y en sus procesos. Tiene como enfoque principal, el estudio de los factores influyentes en el conocimiento humano, la capacidad de memorizar, capacidad de reconocimiento, e incluso la capacidad de aplicar la lógica y de razonar.
- Psicología humanista: Corriente perteneciente a la psicología, la cuál se enfoca en darle prioridad a nuestras experiencias no verbales, junto con los estados de conciencia, para lograr así, el máximo potencial en el ser humano. Propone considerar a la persona como un ser globalizado, enfatizándose en los propios aspectos de la existencia. Abraham Maslow, es quien otorgó a este movimiento psicológico, el nombre de “tercera fuerza”, donde se integran las dos teorías ya mencionadas, es decir, el conductismo y el psicoanálisis, pero a la vez, chocan siendo completamente opuestas. Esta corriente se basa en la acentuación del conocimiento, la libertad, la historia de vida del sujeto e incluso de la responsabilidad.
- La
psicobiología: Sistema perteneciente a la psicología, donde enfatiza
que ésta es el estudio mediante la ciencia, de la mente y las conductas de los
animales que cuentan con un sistema nervioso capacitado para lograr aprender y
percibir, considerando dentro de este grupo a mamíferos y aves.
Este sistema considera los focos principales del conductismo, pero aspirando a mucho más, dejando de lado los límites para lograr la descripción de una conducta e intentando llegar a esto, con términos propios de la neurobiología. Posee como fin, el construir teorías, ya sean de modo generales o de un tema específico, siendo capaces así, de predecir una conducta o hechos mentales. - Estructuralismo: Sistema que se preocupa de las estructuras de los hechos. Utiliza un método de investigación experimental, usando como herramienta la introspección de los sujetos, para lograr así un relato objetivo en su máxima expresión, sobre las experiencias del estado consciente al momento de captación y juicio de los estímulos, llegando a la conclusión de que los procesos de la consciencia son subdivididos e influenciados por imágenes, sentimientos y sensaciones.
- La Gestalt: Surge en Alemania, como una teoría, referida al organizar las percepciones de los sujetos en un marco de estructura, independiente de las experiencias que posea, es decir, una melodía puede ser desarrollada con distintas notas, siguiendo un orden, sin embargo, las mismas notas en otro orden, pueden dar una melodía completamente distinta, habiendo usado las mismas “herramientas” para elaborarla.
- El funcionalismo: Corriente enfocada en su máxima expresión al funcionamiento mental de los seres vivos, dejando de lado un poco la parte estructural de éste. A grandes rasgos, el comportamiento a la hora de interactuar y desenvolvernos con nuestro entorno y con el medio. Por ejemplo, el corazón cumple la función de llevar la sangre a todo nuestro cuerpo, para así darle funcionamiento a nuestros órganos de manera óptima, sin embargo, no importa el material del que esté hecho este corazón, el funcionamiento y objetivo es el mismo.
Psicología básica.
La psicología básica tiene como objetivo principal, recopilar y organizar de manera estructurada los nuevos conocimientos sobre cómo actúan los procesos básicos de la mente, como por ejemplo el percibir, el prestar atención, la manera de expresarse de modo lingüístico, el memorizar, la manera de razonar y resolver problemas en general.
La psicología, para lograr entender al ser humano, contempla un equilibrio entre los estudios biológicos y sociales del sujeto.
Funciones psicológicas.
Las funciones psicológicas, son estudiadas y así lo han sido, por parte de la psicología de la cognición, donde se plantea para cada individuo un modelo distinto que logra explicar los mecanismos hacia el punto final.
Describiéndose, de la siguiente manera:
- Atención: Entendido como un mecanismo en el cual el ser humano hace de contenidos de su mente por encima de otros un acto consciente. El hecho de estudiar la atención ha logrado desarrollar distintos modelos que sirven para lograr explicar, cómo un organismo es capaz de dirigir este proceso de enfoque consciente de distintos objetos de manera simultánea, teniendo relación con el estudio del aprendizaje y la conciencia del ser humano.
- Percepción: Es el modo en que la mente y el cuerpo se unen de manera homogénea, logrando así un estado de conciencia en el exterior. Es decir, el cómo logramos como seres, discriminar entre una variedad de elementos, para así lograr clasificarlos e incluso organizarlos.
- Memoria: Es el proceso en el cuál un individuo, logra retener y guardar la información para poder utilizarla más tarde. La memoria nos permite independizarnos como organismo del entorno que nos rodea, o sea, de la información que poseemos en ese mismo momento, para así relacionar distintos temas.
Estudiar la memoria, ha logrado que podamos entender y comprender la forma en que estructuramos y codificamos la información, para luego almacenarla y utilizarla de manera apropiada.
- Pensamiento: Es el conjunto de procesos provenientes de la cognición, que nos permite lograr elaborar la información que percibimos o guardamos en nuestra memoria dándole un énfasis al estudio de la capacidad de resolver problemas y de razonar ante ellos.
- Lenguaje: Puede ser definido como un sistema que representa los signos y sus reglas para ser combinados y así lograr una comunicación entre personas.
- Aprendizaje: Es un cambio de comportamientos, que no se ven afectados ante los estados temporales del sujeto. La capacidad que tenemos de aprender nos permite tener una mayor variedad de respuestas, que se mantienen en nuestro sistema nervioso, dándonos la facultad de poder aprender y actualizar lo que sabemos constantemente debido a que a diferencia de otras especies, éste, está mejor dotado.
Es importante mencionar, que el
aprendizaje es un proceso mental, en el que se ven mayormente invocados el
lenguaje, la memoria, atención, entre otros.
Para el área psicológica, ésta es un principal foco de estudio, ya que responde
a distintas disciplinas, logrando un cambio en conductas y pensamientos del ser
humano.
Psicología del aprendizaje.
Al hablar de psicología del aprendizaje, hablamos del como se reflejan los procesos que logran producir un cambio casi permanente en el comportamiento de los seres. Siendo ésta una de las áreas que tienen mayor desarrollo dentro de la piscología, nos permite conocer procesos que se ven involucrados en la manera de aprender tales como:
- Aprendizaje Vicario: Es la manera que tenemos de aprender por medio de la observación.
- Condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje asociativo, donde respondemos a distintos estímulos.
- Condicionamiento operante: Manera de enseñar, donde tenemos mayor probabilidad de responder ante estímulos que conlleven a consecuencias positivas, en vez de negativas.
- Habituación: Es considerada una de las maneras más primitivas de aprender, ya que se refiere a la repetición de los estímulos.
- Sensibilización: Es el tipo de aprendizaje, donde se produce un cambio conductual, como resultado de una experiencia que se repite.
A fin de cuentas, existen dos teorías que logran explicar el aprendizaje en los humanos y en los animales, éstas son el conductismo y el constructivismo, donde el conductismo se deriva de dos tangentes:
- Principio de equipolencia: donde se mantiene que, los procesos a la hora de aprender ya sea en animales o seres humanos, son exactamente los mismos.
- Principio de fidelidad: Donde se afirma que los registros que mantenemos a nivel sensorial son una copia de la realidad en su máxima expresión.
En cambio, el constructivismo, niega que éstos dos principios sean incluyentes en los factores de la cognición, tanto socio culturales como factores emocionales que sean determinantes de las conductas del sujeto. Se habla del principio de asimilación y acomodación como factores que determinan el modo de aprendizaje, dependiendo de cada ser que agrega un nuevo conocimiento según como se estructure su capacidad cognitiva, dándole una posición a los conocimientos ya adquiridos, lo cuál explica el porqué existen tantas maneras de aprender ante distintos estímulos.
La psicología del aprendizaje es bastante importante en los ámbitos de la educación, donde los docentes y pedagogos, consideran aspectos como los intereses personales, las expectativas de cada individuo, así como sus necesidades y motivaciones.
Psicología evolutiva.
La psicología evolutiva tiene como objetivo estudiar en el ámbito psicológico las distintas etapas existentes de crecimiento y desarrollo del ser humano, de tal manera que se logre comprender la percepción, entendimiento y el actuar de las personas, a medida que éstas van creciendo y evolucionando en el tiempo, ya sea por maduración, entendido como el paso de los años o simplemente por el aprendizaje.
Dentro de la psicología evolutiva, se pueden dar a conocer los cambios psicológicos que presenta el ser humano a lo largo de su vida, dando como foco la psicología del desarrollo.
La psicología del desarrollo se enfoca en dar una explicación a los cambios en las personas con el paso de los años, es decir cuando van cumpliendo edad, donde el foco principal es la atención que puede ser derivada en el desarrollo físico, intelectual, sexual, emocional, social y moral.
Estos cambios, que se ven en las personas a lo largo de sus vidas, pueden ser explicados a través de distintos factores en un contexto de desarrollo personal, lo que permite llegar a comprender la evolución de una manera más enfática, por lo que el contexto histórico que mantiene cada individuo, el contexto cultural e incluso socio económico son en gran medida, influyentes.
A medida que ha pasado el tiempo, se han desarrollado distintas corrientes y modelos teóricos que han sido un aporte a las investigaciones para lograr la explicación de los cambios en el ser humano. Cada modelo tiene su explicación específica, aunque a veces suelen ser contradictoras comparándolas con otras teorías. Sin embargo, esa gama de variedades de teorías da la oportunidad de poder retroalimentar y así enriquecer la comprensión del fenómeno del desarrollo humano.
Dentro de estos modelos, los más importantes son el psicoanálisis, la psicología genética, el modelo sociocultural, teorías del aprendizaje y el modelo del procesamiento de información.
Los psicólogos que se dedican a la investigación y que están más ligados al estudio de los niños, generalmente utilizan metodologías de indagación para así lograr un compromiso de su parte en tareas ya existentes de manera experimental. Generalmente, estas tareas son muy parecidas a los juegos y actividades que pueden resultar atractivas para un niño, para darle también un enfoque científico. Por otro lado, al momento de estudiar a los niños, los psicólogos dedicados al desarrollo, también se enfocan en las experiencias de transición en cada etapa del ser humano, es decir la adolescencia y la pubertad, entre otros.
Psicopatología.
La psicopatología es una rama derivada de la psicología que se enfoca en describir los eventos presentados en conductas explícitas o no, de los distintos trastornos ya sean mentales, de desarrollo, conductuales y sus mismas consecuencias.
Psicología del arte.
En la psicología del arte, se estudia un fenómeno bastante interesante, como lo es la creación y percepción de manera artística, pero dándole un enfoque desde el punto de vista psicológico. En este caso, se utilizan teorías y métodos para lograr analizar, siendo un factor colaborador importante la estética y la crítica del arte. Para lograr el análisis, la investigación abarca desde el proceso de creación, de sus productos, incluso de las relaciones que pueda mantener el artista con su creación.
Los resultados que entrega la psicología del arte se basan en investigaciones experimentales, comparando resultados e investigaciones del ámbito clínico, donde se abordan procesos como la imaginación, el lenguaje, la memoria y claramente la creatividad.
Psicología de la personalidad.
Existen distintos modelos de factores de personalidad y pruebas para definir un grupo de rasgos que puedan caracterizar a las personas. Actualmente, se entiende por personalidad, al conjunto de comportamientos permanentes y estables en el tiempo, que logran caracterizar a las personas.
Hoy en día, el estudio de la personalidad se logra con tres modelos, el modelo clínico, experimental y correlacional.
El modelo clínico, tiene por enfoque estudiar de manera profunda a los sujetos en cuestión. Por otro lado, el modelo correlacional, tiene como foco las diferencias personales e individuales, a través de estudios como encuestas a la población. Y por último el modelo experimental, el cuál intenta establecer la relación entre causa y efecto, a partir de las variables manipuladas.
Estos tres modelos, logran en conjunto el poder tener un trabajo completo desde el lado psicológico.
Psicología aplicada.
Esta rama de la psicología, logra juntar todas las variedades que se aplican directamente a lo que es resolver problemas y optimizar los procesos del ser humano pero con un fin netamente profesional. Es por eso que, también es conocida como psicología profesional.
Dentro de estas variedades, las más conocidas son la psicología clínica, educativa, comunitaria y organizacional, que están más ligadas al desarrollo.
Psicología clínica.
Enfocada en investigar las funciones de la mente de las personas, que están en una etapa de sufrimiento, no solamente para ser derivado por trastornos mentales, si no que también para enfocarlos en un trastorno de orientación a lo que es el desarrollo de los potenciales del ser humano.
Se utilizan como apoyo, las pruebas psicológicas existentes, pero siempre dándole más importancia a lo que es la entrevista personal, ya que ésta no se ve reemplazada por la fuente del conocimiento.
Psicología educativa.
Dedicada al estudio de los fenómenos que se dan en el aprendizaje y las técnicas utilizadas para poder mejorar los métodos de enseñanza en sectores del rubro educativo, enfatizando en las maneras de aprendizaje y así también de enseñanza.
A través de la psicología educativa, se busca poder descubrir factores que intervienen en la manera en que las potencialidades de desenvuelven e incluso aquellos factores que dificultan este proceso.
Psicología infantil.
La psicología infantil, se dedica a estudiar el comportamiento en los niños, desde su primera etapa. Es decir, desde el nacimiento hasta su adolescencia, incluyendo en esto sus características propias, como lo son los factores físicos, cognitivos, motores, lingüísticos, de percepción, sociales e incluso emocionales.
Al hablar de psicología infantil, los profesionales tratan de explicar las diferencias y similitudes entre los niños y su desarrollo y comportamiento.
En esta área, también se cuenta con métodos para reconocer los problemas insertos en la sociedad, en los problemas emocionales y también de aprendizaje, donde se aplican terapias en los distintos sectores, como lo son las clínicas, colegios, consultas, entre otros.
Al momento de enfatizar en los niños, hay dos factores importantes para los psicólogos, el primer factor es lograr la determinación de las variables existentes en el ambiente, como por ejemplo el comportamiento familiar y del entorno. Y como segundo factor, el lograr comprender como estos cambios de comportamiento se logran relacionar entre ellos.
Psicología social.
En la rama de la psicología social, el foco principal es la interacción entre seres humanos, especialmente en el comportamiento entre grupos y las diversas situaciones de la sociedad, dándole énfasis en la influencia de estas situaciones en la misma conducta de la persona. A través de la psicología social, se intenta llegar a comprender el mundo y la interacción con el ser humano, dividiéndolo en tres factores: Social, psicológico y simbólico. Dentro de los procesos sociales, hay muchos que implican las relaciones interpersonales, la vinculación a instituciones e incluso qué tan presente está la sociedad en la mente del sujeto.
Las matrices sociales tienen gran importancia dentro de la psicología social, ya que logran explicar las conductas humanas, así como la manera de pensar de los sujetos sociales, es decir, la atribución, percepción y la cognición.
Psicología organizacional.
La psicología organizacional, se enfoca en las relaciones y los procesos de la organización, incluidos en las empresas e instituciones no empresariales como lo son los hospitales, clínicas y colegios, entre otros. El foco principal, son los factores psicológicos que se encuentran en el campo laboral, dedicados a los puestos de trabajo y sus designaciones, selección de personal, directamente desde recursos humanos, siempre enfatizando en el comportamiento de las personas de manera individual y relacionado con la organización en la que colabora, en un contexto netamente laboral.
La piscología organizacional tiene como objetivo, estudiar y optimizar la manera de comportarse de los seres humanos en las empresas y sus respectivos puestos laborales, sin embargo, también se ve reflejado en otros ámbitos, a la vez que se le puede ver constituida de igual manera, en conjunto con la psicología clínica y educacional.
Psicología comunitaria.
Dentro de la psicología comunitaria, se trabaja con los pobladores de comunidades ya sean urbanas o rurales, para estudiar los recursos materiales y humanos, para lograr así facilitar la satisfacción vital de los sujetos como la salud, educación, recreación, entre otros.
Psicología de la salud.
El conjunto de psicología científica, educativa y profesional que tienen las distintas disciplinas psicológicas, logran promocionar y mantener la salud y dar tratamientos en su especialidad, para identificar y diagnosticar enfermedades y disfunciones que se relacionen como tal.
Piscología de la emergencia.
Dedicada a las intervenciones en las poblaciones que se han visto afectadas por desastres, ya sea en el mismo momento o post desastre, para así reducir las secuelas a nivel emocional que pueden verse reflejadas en el ser humano.
Psicología forense.
Se ve involucrada en las evaluaciones de los acusados, según sus capacidades para dar informes a abogados, jueces y juzgados en general sobre temas específicos. Dentro de ellos, se encuentra la psicología criminal, la cuál consiste en lograr definir un perfil psicológico de un sujeto específico, tomando en cuenta conductas, evidencias del acusado y aspectos en general.
Psicología del deporte.
Definida como un estudio de los factores psicológicos asociados en la participación y desempeño en el área de los deportes.
Tiene como objetivo, ser un apoyo para los atletas y así lograr una incrementación en el desempeño y entender la importancia del deporte en el ámbito de la salud.
Enfermedades psicológicas.
Existe una gran variedad de enfermedades mentales, donde cada una tiene sus propias características que pueden ser puntos importantes en común para lograr diferenciarlas, en las cuáles se encuentran:
- Trastorno del neurodesarrollo: Las enfermedades que entran en el área de alteración en el desarrollo neurológico, están caracterizadas por una cantidad de déficits y limitaciones en distintas capacidades manifestadas en la etapa de desarrollo madurativo de los sujetos, siendo éstos presentados en la etapa infantil. Estas limitaciones, son sujetas a la dificultad como tal, como también a la posibilidad de enlentecer el proceso de maduración y sus efectos propios tanto a corto como a largo plazo, provocando aspectos vitales en las personas.
Es, en esta etapa, donde aparecen dificultades como discapacidades de área intelectual, trastornos autistas y trastornos de atención e hiperactividad (TDAH) incluyendo a esto trastornos de aprendizaje, motores o comunicación.
- Esquizofrenia y otros trastornos del ámbito psicótico: Este prototipo de enfermedad mental, tiene una sintomatología común y particular, que se caracteriza por agregar o exagerar algún aspecto a su conducta normativa, como también por el otro lado de la moneda, puede disminuir dicho aspecto y empobrecer la capacidad del hombre.
Por otro lado, otros de los síntomas más conocidos en la esquizofrenia, es la presencia de alucinaciones de modo perceptivo y delirios de distintos tipos a nivel cognitivo, como lo es el empobrecimiento del lenguaje, la incapacidad de sentir satisfacción o placer, más conocido como Anhedonia, entre otros. Dentro de esta descripción, destaca la esquizofrenia y trastorno delirante.
- Trastorno bipolar y otros relacionados: La bipolaridad se caracteriza por tener un desequilibrio que alterna los dos polos emocionales opuestos, manía y depresión. Al estar en constante desequilibrio, se produce un desgaste a nivel emocional del paciente, que puede pasar de un estado de euforia y exceso de energía, a un estado de tristeza total, desmotivación y sentido de desesperanza en su vida.
- Trastorno depresivo: La depresión es el trastorno psicológico más común de la sociedad alrededor del mundo. Se caracteriza por mantener al individuo en un constante estrado de tristeza a nivel patológico, viéndose también acompañado con anhedonia. Se presenta un nivel de pasividad en alto rango, debido a una falta motivacional y desesperanza, lo que la caracteriza como tal por ser un síntoma llamado abulia. Dentro de la depresión o trastorno depresivo, se encuentra también la depresión postparto, el SPM (síndrome premenstrual) y la distimia, trastorno que afecta los estados de ánimo, de modo crónico, con características parecidas a las de la depresión, pero los episodios se presentan con menor intensidad y mayor persistencia.
- Trastornos de ansiedad: Este tipo de trastorno es frecuente en la población en general, provocando una presencia elevada en malestares de carácter negativo. Posee características acompañadas de el acto de evadir situaciones influyentes en la ansiedad, transformándose en limitaciones para la vida cotidiana. Dentro de éstos desordenes, se incluyen también, el trastorno de pánico, con o sin fobia a los espacios abiertos, trastornos de ansiedad en general y los tipos de fobias ya sean específicas o de carácter social.
- TOC: El trastorno obsesivo-compulsivo se hace presente con un perfil inflexible, de conducta rígida, un intento de perfeccionismo y presencia de dudas en general. Un factor que lo caracteriza y distingue es la presencia de obsesiones, ideas repetitivas que son reconocidas de manera hasta absurda por el propio ser, lo que generan ansiedad en el sujeto.
- Traumas: Basada en las vivencias de las personas que provocan un patrón de comportamiento distinto al que tendría en caso de no haber vivido esa situación, lo cual puede producir crisis. El más conocido es el provocado por estrés postraumático, generalmente presentado en personas que han vivido situaciones traumáticas o conflictos de carácter bélico.
- Trastornos disociativos: Existen situaciones de vida que provocan que nuestra mente tenga una reacción anormal, causando un desorden en sus mecanismos y procesos básicos como lo son la memoria e identidad, destacando entre éstos la amnesia disociativa, el trastorno de personalidad múltiple y la despersonalización.
- Trastorno por síntomas somáticos: Presenta síntomas físicos sin causa fisiológica para justificarlos, siendo éstos provocados por nuestra mente, entre ellos el más conocido como la hipocondría.
- Trastornos alimenticios: Trastornos como éstos son la anorexia y la bulimia nerviosas, caracterizados por presentar patrones de alimentación fuera de lo normal. A causa de esto, se presenta distorsión de la imagen corporal y el miedo constante de poder subir de peso, teniendo como consecuencia el rechazo a los alimentos o presentando conductas que estimulen la eliminación de calorías.
- Trastornos de la excreción: Trastorno de las personas que, en situaciones de ansiedad, excretan orina o heces en circunstancias no apropiadas y sin poder controlarlas.
- Trastornos del sueño: Este tipo de trastorno es también muy común en la sociedad, donde puede ser exceso de sueño, insomnio o hipersomnia. En cualquiera de los casos, a causa de ello, se presenta el cansancio, problemas de memoria y atención e incluso desmotivación.
- Disfunción sexual: Se componen de trastornos que impiden o dificultan las respuestas sexuales, entre ellos viéndose afectado el deseo, excitación y también el orgasmo.
- Trastornos destructivos del control de los impulsos y conductas: Caracterizado por aparición de impulsos con un alto nivel de angustia y activación, logrando la incapacidad de resistirse, por el bienestar que recibe al tener esa conducta. Por ejemplo, la cleptomanía o piromanía.
- Trastornos adictivos y por uso de sustancias: Se refiere al consumo y abuso de drogas psicoactivas que provocan serias alteraciones al organismo. Dentro de ellos, las adicciones, intoxicaciones, dependencia y abstinencia a distintas sustancias ya sean con efecto estimulante, perturbadora o depresora.
- Trastornos neurocognitivos: Provocan una alteración de conciencia y/o de los procesos mentales a causa de un desorden a nivel neuronal.
- Trastornos parafílicos: Se caracteriza por tener presencia de fantasías intensas en las que el deseo sexual sale de lo normal, teniendo una fijación compulsiva siendo una interferencia en el diario vivir. Algunos de estos trastornos son el exhibicionismo, sadomasoquismo sexual, pedofilia y voyerismo.
- Trastornos de personalidad: Todo individuo es dueño de una propia personalidad, la cual se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas basándose en las experiencias vividas, en la cual se puede observar la respuesta a determinados estímulos. Las conductas que tenemos, el modo en que analizamos y vemos el mundo están regidos por la personalidad. Cuando hay trastornos de personalidad, existe un alto nivel de sufrimiento en la persona. Algunos trastornos que forman parte de la personalidad son la personalidad obsesiva, histriónica y la personalidad evitativa.
A modo de evitar o poder controlar y tratar a tiempo, enfermedades o trastornos que son parte de nuestra sociedad, es importante siempre poner atención a cambios en la personalidad e incluso en las conductas, de esa manera, podremos ser una sociedad un poco menos compleja de lo que ya somos.

